El precio del aceite vegetal, producto básico de la canasta familiar, alcanzó esta semana niveles sin precedentes en varias ciudades del país. Los vendedores al detalle atribuyen este incremento a los proveedores, en tanto que los productores y el Gobierno señalaron como posible causa la especulación por parte de los intermediarios.
En Sucre, en el Mercado Campesino, por ejemplo, el litro de aceite a granel se ofrecía este miércoles en Bs 14,50. En otros puestos el producto “desapareció”.
“El precio está muy elevado”, reconoció una de las vendedoras al mencionar que si hace dos semanas compraban a Bs 2.350 el turril de 200 litros, para esta semana subió a Bs 2.800. “Exageradamente ha subido de golpe Bs 450 y no sé qué podemos hacer, nosotros también no sabemos dónde ir a quejarnos”, dijo la comerciante a CORREO DEL SUR.
La vendedora recordó que en 2014 o 2015 hubo un reajuste fuerte, pero no fue tan así como ahora que alcanzó niveles “muy exagerados”. Consultada sobre lo que podría pasar con el aceite en próximos días, la casera dijo no tener certeza por cómo están las cosas.
En otro puesto donde se ofrece abarrotes, el aceite “desapareció” porque ahora FINO solo les llega una caja de seis unidades para dos vendedoras. Antes les dejaban una caja por semana en cada puesto.
La caja les llega a un precio de Bs 212, es decir, cada casera paga Bs 53 por bidón de cinco litros y lo venden al consumidor final entre Bs 55 y 58 bolivianos.
En el Mercado Central de Sucre la situación era similar. Por ejemplo, ayer en un puesto solo había aceite Fino Light de un litro a Bs 18, en tanto que el de medio litro estaba en Bs 8. Otra de las casetas tenía algunas unidades de aceite SAO, cuyo precio oscilaba entre 15 y 16 bolivianos el litro. Las caseras coincidieron en afirmar que el producto está llegando en poca cantidad.
EN OTRAS CIUDADES
De acuerdo con reportes de prensa, en Santa Cruz el litro de aceite está en Bs 15; en La Paz, en Bs 15,50; y en Sucre, en BS 14,50.
Según un reporte de Red Uno, la población paceña acudió a diversos mercados de la urbe, pero, sin embargo, la disponibilidad del producto es escasa. Sumado a esto, señalan que el precio se incrementó.
Una de las amas de casa, citada por el medio de comunicación, señaló que el litro de aceite a granel oscila entre los 15,50 y los 20 bolivianos, un precio superior al que se tenía anteriormente. Los compradores denuncian que los comerciantes “ocultan” el producto, sin embargo, estas denuncias son descartadas por los vendedores quienes aseguran que ellos también reciben el producto a un costo mayor.
Un escenario similar se replica en la ciudad de Santa Cruz, pues se reporta una escasez del aceite vegetal y además una subida del precio de este producto que afecta al consumidor final.
“El litro estamos recibiendo para vender a Bs 15, antes su precio era de Bs 10, pero ahora ya no se puede conseguir así, está muy caro, no sé qué estará pasando”, dijo un vendedor en la capital cruceña al señalar que la venta está baja. “Con esta crisis no se puede, están comprando con lo que alcanza el bolsillo”, añadió.
CAUSAS
El desabastecimiento de aceite denunciado por la población se debería –según les habrían dicho los proveedores a los detallistas– a la falta de producción de soya, pero además también tendría que ver con la escasez de combustible, lo que evita que tenga una normal producción y traslado del producto final.
Gobierno: “Hay excedente en la producción”
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, informó este miércoles que las exportaciones de aceite superan las 320.000 toneladas cada año, debido a que es uno de los que más se produce en el país. Sin embargo, afirmó que “no puede haber faltante” de este artículo de la canasta familiar. Estas declaraciones se deben a la denuncia de varios consumidores de que en los mercados no se puede encontrar aceite y lo poco que hay está muy caro.
“Las exportaciones (de aceite) están sobre los 320.000, 322.000 toneladas por año; lo que produce el país es superior a las 400.000 toneladas métricas”, dijo en una entrevista con Bolivia Tv.
DEMANDA INTERNA
En contraposición, la demanda interna es “poco más” de 88.000 toneladas, por ello, en criterio de Siles existe un “excedente en la producción”.
Explicó que en el último año se obtuvo un stock de más de 57.000 que se puso a la venta este año, por lo que el abastecimiento debería estar garantizado.
De acuerdo con Siles, la escasez de aceite se debe a un “ocultamiento” de los mayoristas para subir el precio del producto e incumplir con los convenios entre el Gobierno y las industrias oleaginosas, que fijaron el precio del litro de aceite en no más de Bs 11.
En ese sentido, advirtió que continuarán con los controles en los mercados y contra los mayoristas para identificar a quienes especulan con el precio y ocultan el producto para después venderlo en precios irregulares.
Ante esta situación, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, advirtió con sanciones a quienes incurran en agio y especulación con este producto.
Via: Correo del Sur