Tras seis días de su fuga, 14 encarcelados y más de 30 allanamientos, no hay pistas del narcotraficante Sebastián Enrique Marset Cabrera. Pero ya se destapó la forma en que lavaba dinero de sus actividades ilícitas, mediante la “venta simulada” de bienes.
El uruguayo es el hombre más buscado de Bolivia. El sábado logró salir indemne de un megaoperativo para capturarlo en su lujosa vivienda en Santa Cruz de la Sierra. Secuestró a un policía junto a su equipo armado de seguridad. Ganó tiempo para su fuga. Desde entonces no se sabe de su paradero, pese a los controles en todo el país y zonas fronterizas.
El miércoles apareció en un video, con polera ploma y una gorra negra. Acusó al director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de haberle ayudado para su huida, junto a su esposa, su hermana y sus cuatro hijos. El coronel Ismael Villca rechazó la sindicación y advirtió al “pez gordo” que está “acorralado”. La plana mayor de la Policía defendió su trabajo investigativo.
Marset y su mapa de cómplices
La Fiscalía y la Policía activaron una cacería para atrapar a Marset, buscado en países como Brasil, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos. El fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca, señaló que se llevaron a cabo más de 30 allanamientos en los cuales se recolectaron indicios. Eso no es todo, también hay 14 implicados que fueron enviados a la cárcel con detención preventiva. Son cuatro procesos abiertos.

Fue el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, quien comanda la persecución contra el medio hermano de Marset en Santa Cruz, el que reveló el modus operandi del narcotraficante para lavar el dinero proveniente de sus actividades ilícitas con las drogas.
“El lavado de dinero se lo ha hecho a través de operaciones de comercio ficticias y como hemos visto compras y ventas simuladas, todas las propiedades descritas por el comandante de la Policía Boliviana permiten establecer que la principal fuente de lavado de activos era fundamentalmente relacionada a bienes raíces, a negocios de lujo, artes y joyas”, dijo la autoridad, en conferencia de prensa.
Poco a poco se dibuja el mapa de los cómplices de Marset en la organización criminal. Aguilerá indicó que el uruguayo tenía un testaferro: Hernán G. L., quien se encargaba de legitimar los fondos ilegales con la creación de cuentas bancarias y la adquisición de inmuebles y vehículos de lujo, por ejemplo, a nombre de “palos blancos”, personas de plena confianza.
Hernán G. L. ya no se encuentra en el país, lo abandonó el 24 de julio por la frontera con Brasil, por Puerto Suárez. “Vamos a demostrar que él estaba vinculado a Marset con la intención de gestionar la transparencia de sus activos”, remarcó el viceministro, quien anunció el hallazgo de $us 420.000 en un departamento.
Condominio Zero
Ello sucedió en el piso 2 del Condominio Zero, añadió Aguilera. El dinero se encontraba en una bolsa negra, oculta en un ropero. Más todavía, se señaló que “este condominio se usaba como guarida para guardar dinero en efectivo”. Eso no es todo, ya se decomisaron 35 motorizados de Marset, todos de lujo y a nombre de “palos blancos”. Asimismo, ayer se precintaron 12 inmuebles.
En otro episodio de las investigaciones para dar con el narcotraficante, la Policía halló un cuarto vehículo supuestamente vinculado a la fuga del uruguayo. Fue encontrado en el aeropuerto internacional de Viru Viru. Es una vagoneta marca Toyota de color blanco, dejada sin placas de circulación, la cual ya es revisada.
Mientras, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, pidió cautela al exministro Carlos Romero por sus “declaraciones antojadizas”, luego de que señalara que autoridades de Paraguay supuestamente alertaron de la presencia de tres “peces gordos” en Bolivia.
Vía: LA RAZÓN