‘Primero Bolivia’, Prada justifica cese de exportaciones de aceite

Este sábado, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, justificó la decisión del Gobierno de suspender temporalmente las exportaciones del aceite refinado, con el objetivo de regular los precios en el mercado interno y el abastecimiento en el territorio nacional.

“La comida para el pueblo boliviano, primero Bolivia, primero nosotros, primero nosotras. Primero la mesa de las familias bolivianas, después el resto, exportación y todo lo que sea, pero primera está nuestro país”, afirmó en conferencia de prensa.

Aceite

El viernes, en coordinación el sector agropecuario productivo, el Gobierno informó que, de manera temporal, se suspende la venta del aceite refinado al mercado externo.

La decisión se tomó debido a que en las últimas semanas se observó un encarecimiento en el producto. En ciudades como La Paz y El Alto el litro de aceite se comercializa en hasta Bs 18, cuando su precio regular debería ser de Bs 11.

En este contexto, el Gobierno pretende garantizar el abastecimiento interno de aceite refinado a precios justos suspendiendo las exportaciones. De esta manera, la oferta del producto incrementará, lo que reducirá su costo.

De acuerdo con Prada, la mayor parte de la producción del aceite se destina a la exportación, ya que la demanda interna solo representa menos de 20% de la capacidad productiva del país.

“La demanda de aceite en nuestro país para el mercado interno representa menos del 20% de la producción total, por lo que no debería existir ningún tipo de desabastecimiento”, explicó.

De todas formas, hasta la fecha, el país logró exportar 328.000 toneladas al mercado externo, cumpliendo la mayoría de sus compromisos, y se espera que el stock para esta gestión sea de 39.747 toneladas.

La ministra reiteró que la medida es temporal y cuando el abastecimiento se regularice, entonces las exportaciones se retomarán.

Además, según la autoridad, existen “personas inescrupulosas” que realizan agio y especulación, afectando a la economía boliviana, debido a que persiguen intereses políticos y económicos.

Vía: LA RAZÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar