Andrónico: ‘Nos hemos acostumbrado a resolver nuestras diferencias en las calles y hemos olvidado la tolerancia’

Ante de dos visiones de país, de izquierda y derecha, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, señaló este martes que en la política “falta tolerancia” y que “nos hemos acostumbrado a resolver nuestras diferencias en las calles”.

“En nuestro país, nos hemos acostumbrado a resolver nuestros problemas y nuestras diferencias políticas e ideológicas en las calles. De ¿quién grita más fuerte? ¿Quién tiene el grupo de choque más fuerte?, con bazucas, bates, con repente escudos, en fin. Y nos hemos olvidado de la comprensión, paciencia, tolerancia. De un lado y de otros”, señaló Rodríguez en el foro “Liderazgo para un Nuevo Ciclo”, en Santa Cruz.

A ello, añadió que los «graves» problemas políticos desembocaron en consecuencias “inimaginables” en temas económicos, como las reservas internacionales “bajísimas”, el litio que “no termina” de alzar vuelo, la deuda y la subvención que “empiezan a crecer”.

“No tenemos posibilidad alguna de generar condiciones para estabilizar nuestro país en este momento si no tomamos medidas y acciones inmediatas porque precisamente estamos en esta pelea innecesaria por temas de diferencias políticas e ideológicas”, aseveró.

Rodríguez consideró al menos seis acciones que el nivel central debe encarar para que se pueda viabilizar los temas económicos.

El primero, dijo que debe estar en “facilitar, innovar y mejorar” las condiciones de trabajo y negocios de la gente porque desde el nivel central, las gobernaciones y alcaldías “nos dedicamos a gobernar solo para un sector” y “nos olvidamos” del “grueso” la población.

Además, dijo que otro de las acciones está en darle mayor atención a la energía y a los minerales estratégicos. “La energía y los minerales sin duda seguirán siendo el pilar fundamental de la economía”.

El tercer punto, según Rodríguez, radica en la renovación de las empresas estratégicas del Estado. A ello, dijo que no comparte esa visión de que el Estado se convierta en emprendedor, administrado y acaparado de todos los espacios de generación económica.

“El Estado de repente debería estar enfocado en las grandes empresas estratégicas y no emplazando por aquí una planta que fabrique pastas dentales, por acá papas fritas, por allá planta de pescado y por todo lado plantas y plantas y prácticamente compitiendo con pequeños, medianos, empresarios o emprendedores”.

El cuarto punto, -dijo- tiene que ver en temas de agricultura, ganadería, turismo y transporte, porque se ve un “total aislamiento” desde el nivel central a grandes empresarios, medianos ante la falta de seguridad jurídica.

“Es algo que se cuestiona y se declama de manera permanente y por tanto creo que es fundamental definitivamente que el Estado tome mayor atención. Si para eso hay que elaborar nuevas normas, modificar, eliminar, hay que hacerlo”.

Como quinto punto planteó una economía para los que menos tienen con la implementación programas sociales productivos principalmente de educación tecnificada.

Finalmente planteó recobrar la estabilidad económica, que, en su criterio, es un tema crucial para generar nuevamente confianza a la población desde el Ejecutivo y Legislativo.

“Veo que en este momento que nos encontramos con instituciones desinstitucionalizadas, con la política y los políticos devaluados, con una crisis económica que día que pasa nos devora y todos nos echamos la culpa unos contra otros”, aseveró.

Via: La Razón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar