Andrónico proclamado: ‘Siendo gobierno, presidente, debemos empezar a mirar a todos’

Andrónico Rodríguez llegó la madrugada del sábado a Potosí. Fue invitado al Primer Encuentro Cultural y Social de Distrito II, que, más allá de su carácter festivo, se convirtió en un acto político.

Su primera parada fue el restaurante Doña Eugenia, donde se sirvió el tradicional plato potosino qalapurka, una sopa caliente de harina de maíz y verduras sazonada con una candente piedra volcánica. La misma anfitriona se aseguró del buen servicio.

En medio de otra actividad política de sus correligionarios en Chimoré, en el Trópico de Cochabamba, cuyo invitado era el expresidente Evo Morales, Rodríguez llegó luego al Distrito II, el lugar del acontecimiento.

Allí lo esperaba una multitud, en ella muchos jóvenes, con pancartas que mostraban su nombre como candidato, banderas tricolor, wiphalas y muchas danzas y bandas de música.

2025-2030

En medio del acto, los discursos y los regalos —muchos del acervo local— para el presidente de la Cámara de Senadores, un dirigente se coló en la testera para regalarle una chaquetilla típica del norte de Potosí con una inscripción: “25-Andrónico-30”.

Y otro se encargó del mensaje final, su proclamación como candidato presidencial para las elecciones generales del 17 de agosto y la entrega de un bastón de mando. “Aquí tiene el bastón de mando, manténgalo con cariño; tiene el poder de todas las organizaciones sociales del departamento de Potosí y el poder de todas estás wak’as y montañas”, le dijo.

Rodríguez sonrío, mientras la multitud lo aplaudía, y puso la vara en su mando izquierda.

Avanzado su discurso, agradeció el gesto. “Yo estaré donde ustedes me digan; con todo el respeto y la convicción que tengo a las decisiones horizontales y orgánicas”, dijo.

Candidato

En otro acápite de su alocución, habló como candidato. “¿Cuándo vamos a aprender, compañeros? Siendo gobierno, siendo presidente, debemos empezar a mirar a todos los municipios, departamentos, regiones y todos los rincones de nuestra patria”, propuso.

Se trataba del primer acto político al que acudió el senador, que el jueves se había plantado ante Morales, su mentor político, con un duro mensaje: “¿Quién traicionó a quién? ¿Quién cometió el error al elegir al actual presidente, llevando al país a esta delicada situación? Hoy, ¿quiénes son responsables de la división? ¿Quién está en el camino equivocado?”.

Cuando le tocó hablar en el encuentro de Potosí, entró en catarsis y cuestionó la forma de hacer política, a la izquierda y a la derecha. “Demos un giro de 180 grados en nuestra forma de hacer política; definitivamente, los políticos, podemos tener adversarios, pero no enemigos mortales”, desafió.

Cuestionó la cercanía de Jorge Quiroga con el Frente de la Izquierda Revolucionaria (FRI) (“¿Izquierda?”, se cuestionó) y el uso de seguidores con poncho; igual dijo de Manfred Reyes Villa. No habló de la eventual candidatura de Morales, salvo su alusión a “los grandes avances en los 14 años del hermano Evo”.

Oposición

Consideró que la propuesta de la oposición al MAS no entiende la realidad del país. Dijo que no entiende que cualquier gobierno “se va a hacer desde el campo popular” y no como dice: “la solución en Bolivia es eliminar a los masistas”.

También hizo un mea culpa desde la izquierda y el mismo masismo. “Podemos confrontar alternativas y visiones, pero no pueblos; podemos enfrentar ideas y debates, pero no entre personas, hermanos y, ahora, entre compañeros, entre campesinos, indígenas. Mirándonos la cara, no estamos tildando de todo”, cuestionó el senador.

En esa línea, lamentó “las prácticas tradicionales de la política” actual. Esas prácticas “llevan a implementar la revancha y la venganza, y el papel del resentimiento, llevamos al odio personal”.

Habló de experiencia luego de la ruptura constitucional, de su gestión de casi cinco años en la presidencia de la Cámara de Senadores y de “este letargo de desarrollo hasta ahora”, en alusión al gobierno del presidente Luis Arce.

El futuro

Además, dijo que va a canalizar demandas en función de sus competencias como senador y el tiempo que le resta en el cargo. También, “a futuro, canalizar estas necesidades”.

De 36 años de edad, Rodríguez recordó cómo fue su infancia y que hasta los 7 años hablaba quechua. Se dirigió, veces, en ese idioma ante sus seguidores.

No oficializó su candidatura aún, aunque hace semanas dijo que va a respetar las decisiones orgánicas, que, por el momento, están vinculadas a la candidatura de Morales, acogido en el Frente Para la Victoria (FPV).

Via: La Razón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar