La oposición se fragmenta a cinco precandidaturas tras ruptura del bloque de unidad

Con la reciente ruptura del bloque de unidad entre Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, la oposición quedó fragmentada en al menos cinco precandidaturas que terciarán en las elecciones generales del 17 de agosto. Especialistas consultados por EL DEBER opinaron que esta proyección se veía venir, aunque también advirtieron que la oposición corre el riesgo de repetir resultados que se dan desde 2005.

Con la convocatoria oficial a los comicios generales por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) las campañas proselitistas no bajaron de intensidad, pese a que la difusión de propaganda electoral en actos públicos de campaña arrancará del 19 de mayo al 13 de agosto. Los anuncios de proclamaciones y confirmaciones de aspiraciones también se aceleraron y generaron alguna expectativa en las últimas horas, tomando en cuenta que el registro de las alianzas vence en una semana, vale decir el 18 de abril. 

Una de ellas fue la del economista Jaime Dunn quien dio a conocer el miércoles 10 de abril que será el precandidato presidencial por el tradicional partido de Acción Democrática Nacionalista (ADN). 

“Sí, claro, hay una precandidatura (…), una precandidatura que se tiene aceptada para formar la unión emergente junto a otros partidos a los que también voy a tener que aceptar”, afirmó Dunn a El Deber.

El especialista financiero reveló que está trabajando arduamente en la conformación de una coalición amplia y representativa de unión de emergentes del país. “Y por supuesto, la participación de ADN y la oferta que me hizo ADN, de que yo pueda ser su precandidato presidencial, lo tomo con honor y como una invitación que es fundamental en la construcción de lo que va a ser una nueva Bolivia”, agregó. 

Por su parte el alcalde Jhonny Fernández que también preside el partido de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) informó que este lunes 14 de abril dará a conocer la dupla presidencial en Cochabamba, para “unir el oriente y el occidente”. 

La agrupación política Morena, que dirige la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, invitó al presidente de la Cámara del Senado, Andrónico Rodríguez, a que se una al partido de “los traidores”, en referencia a las acusaciones de Evo Morales y su entorno hacia su delfín político; sin embargo, este sábado en una asamblea definirán a sus candidatos principales. Resta conocer la decisión que tomarán otras figuras que están en campaña como Edman Lara, Édgar Uriona y Miguel Cadima. 

Con este panorama y a 103 días de las elecciones, la oposición llega dividida con las precandidaturas de Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Jaime Dunn y Rodrigo Paz Pereira. En la alianza entre Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, el candidato ganador se conocerá a través de una encuesta interna que tendrá el aval del TSE y que se realizará a fines de abril o principios de mayo.

Por su parte, el senador de Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo Paz Pereira, aún evalúa por cuál frente político  inscribirá su candidatura presidencial. El legislador particpó ayer del 67 aniversario de fundación de la Asociación Departamental de Jubilados Rentistas y Fabriles de La Paz en el que firmó un convenio en defensa a los derechos del sector y recibió el apoyo para los comicios.
Paz Pereira afirmó que se está gestando la ciudadanización de la política y del proceso electoral. 

“Estamos ante un momento histórico porque estamos gestando la ciudadanización de la política y del proceso electoral. Esto significa que la verdadera unidad está naciendo de la gente”, indicó. 

En Santa Cruz la noche del miércoles, Tuto Quiroga abrió más la puerta de una posible reconciliación porque aún queda tiempo para las elecciones para buscar la unidad, de que están condenados a entenderse y concertar con Doria Medina. Sin embargo, reiteró que la encuesta debió realizarse bajo la legalidad y evitar que el candidato del bloque de unidad sea inhabilitado por el TSE, ante la convocatoria previa a las elecciones. Además, cuestionó el plan del empresario paceño respecto a su propuesta de dinamizar los dólares en el país en 100 días. 

“El próximo gobierno tiene la responsabilidad histórica de: en la transición, preparar el programa de salvación económica para devolverle a Bolivia estabilidad hasta Navidad. El que les diga que Papanoel traerá dólares les está contando cuentos, el que les diga que los dólares caen de los árboles los está engañando. Los dólares vienen de un programa internacional que empieza con el FMI”, aseveró el expresidente. 

En tanto que Samuel Doria Medina llegó hasta el Beni para visitar Guayaramerín, Riberalta y sostener un encuentro con los vecinos y sectores sociales. El empresario prometió que a partir del 1 de enero de 2026, en caso de llegar al Gobierno, los recursos serán distribuidos 50% para las regiones y 50% al Estado, a fin de cuadruplicar los recursos con una condición: que los recursos económicos sean invertidos en salud y educación. 

“Así tendremos recursos para tener especialistas médicos, insumos y la cantidad de enfermeros que no tenemos. Estamos conscientes de que hay una serie de demandas de infraestructura en Beni”, observó. 

La palabra de los especialistas

El excandidato a la vicepresidencia, Gustavo Pedraza, consideró que la situación del bloque de unidad era predecible por la fragilidad del proceso, la carga de desconfianza que existía al interior de dicho frente y finalmente por la forma en la que se suscribió el pacto el 18 de diciembre de 2024.

Eso sí, apuntó que existió mucha expectativa por parte la ciudadanía para recibir otro escenario. 

“La política real se está mostrando como es, el bien mayor de cada producto fue su ambición de poder y en ese sentido lo demás es secundario. Hay que ver el proceso y qué significa eso para la oposición democrática”, opinó.

Pedraza manifestó que estos resultados en el bloque de unidad le hacen un daño a la oposición democrática porque evidencia que no hay condiciones para traer la base electoral nueva entre Tuto y Doria Medina. Luego, vaticinó que habrá una competencia dura entre ambos precandidatos en este tramo, para disputarse la base electoral tradicional en la oposición, por ello, indicó que será fundamental observar la estrategia que emplearán donde los márgenes serán menores, consideró. 

“El gran desafío es que algunos de ellos pasen el 30% para que el candidato del MAS o del nuevo masismo no gane en primera vuelta”, sentenció. 

En tanto que el abogado Paúl Coca, sostuvo que la oposición llega dividida y enfrentada, y que de continuar esta situación ocurrirá lo mismo como viene sucediendo desde las elecciones de 2005. 

En esa línea, adelantó que si el MAS logra un candidato único, el partido de Gobierno arrasará en esta contienda electoral. 

“Este es el momento histórico de la oposición, ojalá recapaciten, y no es presentar un candidato por presentar, es hacer una unidad como tal y en todo sentido, una unidad ciudadana”, dijo. 

Via: El DEBER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar