Bolivia exige que la OMS incluya la perspectiva indígena en el proceso de examen crítico de la hoja de coca

En un evento paralelo organizado por Bolivia y Colombia en el marco de la Sesión de Alto Nivel de la 67ª Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, denominado “Derechos Humanos en la Política Mundial de Drogas y el Caso de la Clasificación Actual de la Hoja de Coca en la Convención Única de 1961”, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, expresó su firme apoyo a la despenalización de la hoja de coca, resaltando su valor como alimento y su importancia cultural para los pueblos indígenas.

Choquehuanca destacó, este jueves en Viena, Austria, que la despenalización del uso de la hoja de coca como alimento para masticar en 2013 fue un primer paso crucial para desafiar la estigmatización y el exterminio de esta planta milenaria.

“A partir de la despenalización del uso de la hoja de coca como alimento para masticar. Cada país del mundo podría modificar sus leyes internas de permitir a su población, el consumo de la hoja de coca natural, como un suplemento alimentario con factores nutricionales, esenciales como proteínas, vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes”, expresó el Vicepresidente.

Además, la autoridad boliviana exigió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a incluir la perspectiva indígena en el proceso de examen crítico de la hoja de coca, promoviendo el diálogo entre la medicina académica y la medicina natural.

“Hemos exhortado también a la OMS que se incluya la perspectiva indígena originaria y los conocimientos de la medicina tradicional durante el desarrollo del proceso de este examen crítico. El examen crítico de la hoja de coca es una buena oportunidad para emprender el diálogo con los pueblos indígenas y crear puntos de encuentro entre la medicina académica y la medicina natural”, subrayó el Vicepresidente.

De igual modo, Choquehuanca propuso la instalación de un taller de expertos de las comunidades indígenas para proteger el conocimiento ancestral y la información genética de la hoja de coca. “Recomendamos la instalación de un taller de expertos de las comunidades indígenas transfronterizas de cultivo de la hoja de coca y sumar los aportes sobre la propiedad intelectual recursos genéticos, conocimientos y expresiones tradicionales para custodiar el sello de la información genética de la hoja de coca, patrimonio de los pueblos ancestrales andino amazónicos”.

Para el mandatario boliviano, la hoja de coca es un “biobanco” que alberga valiosa información genética en perfecta complementariedad, proporcionada por la Madre Tierra. Argumentó que la completa legalización o reclasificación de la producción y el consumo de la hoja de coca en su estado natural traería beneficios significativos para la humanidad y abriría nuevas oportunidades para los pueblos originarios transfronterizos de Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.

El Vicepresidente Choquehuanca enfatizó que la verdad sobre la hoja de coca, como un recurso natural y no una droga, está emergiendo gradualmente en la conciencia colectiva. Su discurso reflejó el compromiso de Bolivia en la defensa de los derechos indígenas y la promoción de políticas más inclusivas y respetuosas con la diversidad cultural y la complementariedad.

Junto a la autoridad boliviana participaron en el encuentro el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk; el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo; y la expresidenta de Suiza, Ruth Dreifuss.

Más artículos